La obra de Jürgen Partenheimer, surgida en Alemania al principio de los años 80, revela una profunda experiencia del artista en actividades que incluyen la pintura, el dibujo, la escultura, y también la teoría y la prosa como su forma de expresión artística.
Su trabajo se distingue por su carácter abstracto, que expresa en apariencia un estado de inconsistencia, y que pone en cuestión las certidumbres preconcebidas del espectador.
La singularidad de Partenheimer estriba en su alejamiento de cualquier forma de expresionismo, en su empeño en avanzar fuera de los caminos trillados, y en su capacidad para conciliar un proyecto formal de raíz constructiva y postminimalista, y una intensidad poética que le hace preferir lo leve a lo ampuloso y lo sutil a lo evidente.
Partenheimer ha celebrado numerosas exposiciones en prestigiosos museos internacionales.
Entre sus apariciones públicas destacan entre otros las exposiciones colectivas en el MOMA, Museo de Arte Moderno, Nueva York; el Metropolitan Museum, Nueva York; la Galería Nacional de Washington; Museo de Arte Contemporáneo, San Francisco; Singapore Art Museum, Singapur; Galería de Arte Moderna, Lisboa; Galería Nacional de Berlín; Fundació Juan Miró, Barcelona; Museo Ludwig, Colonia; su presencia en la Bienal de Venecia, la Bienal de París y la Bienal de São Paulo, Brasil e importantes exposiciones individuales en la Galería Nacional de Berlín (1988), en la Kunsthalle Hamburgo (1990), en el Gemeentemuseum La Haya y Städelesches Kunstinstitut Francoforte (1993), en el Stedelijk Museo en Ámsterdam (1997), en el IVAM en Valencia (1998), en la Staatliche Kunsthalle Karlsruhe (1999), en el CGAC de Santiago de Compostela y en el Palacete del Embarcadero, San Sebastián (1999), en el Haags Gemeente Museum, La Haya (2000) sus dos retrospectivas en la Galería Nacional de Pekín y en el Museo de Nankín (2000) representando a Alemania el arte contemporáneo por la primera vez desde 1945 en China y sus grandes exposiciones en el S.M.A.K.