Ixiamas

[1]​ El área del Madidi, en la que se encuentra el municipio de Ixiamas, forma parte de una región que históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la zona desde la época prehispánica,los restos arqueológicos, como pinturas rupestres y cerámicas, muestran que los pueblos indígenas del subandino desarrollaron una cultura particular con elementos comunes a las culturas de los bosques tropicales.Su población estaba conformada por quechuas,aimaras,araonas y tacanas, predominando estos dos últimos.La región presenta una topografía plana a ondulada, con pendientes moderadas, comprendidas entre 0 y 5 %.- andino forma parte del corredor de bosque montano protegido entre Perú y Bolivia.Por otro lado es un área de captación y regulación térmica e hídrica para la zona.El cultivo de frutos como el plátano, la palta, la papaya, la chirimoya también ofrece un gran valor a estos bosques.En cuanto a las especies que proveen productos forestales diferentes a la madera, como frutos, látex, gomas, resinas, medicinas, etc. y que igualmente merecen ser objeto de un aprovechamiento ordenado, están Theobroma cacao (cacao), Bertholletia excelsa (castaña), Euterpe precatoria (asaí), Virola sebifera (sangre de toro, gabú), Uncaria tomentosa (uña de gato), Bactris gasiapaes (palmito) y Ficus insípida (ojé), entre las más importantes El uso puede ser alimenticio, medicinal o artesanal entre las categorías más importantes.Los datos disponibles a la fecha nos indican que la mayor diversidad se encuentra en el bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia, con 600 especies.El conocimiento de la ictiofauna del municipio, en gran parte se remite a los estudios realizados en el río Beni, Madidi, Madre de Dios, Manurimi y sus alrededores afluentes.Ixiamas está constituida legalmente por 5 distritos, conformados por 37 comunidades, de las cuales 31 cuentan con personería jurídica y 6 se encuentran en trámite.Los distritos de Ixiamas son los siguientes: I Ixiamas II Tahua III Carmen del Emero IV Esperanza del Madidi V Madre de Dios El área rural fue habitada por indígenas tacanas y araonas, asentados en la zona desde la época precolonial y se mantienen actualmente en la jurisdicción municipal.Con la explotación del caucho, se dispersaron hacia el norte de la provincia.Los araonas, realizan actividades agrícolas, sin producción de excedentes, con destino al mercado.Sus principales productos son la yuca, el plátano, el camote, la walusa y el maíz.Uso y ocupación del espacio Ixiamas es un municipio predominantemente rural, la mayor parte de las comunidades son pequeñas, con una población menor a los 200 habitantes aproximadamente.En Ixiamas el clima es tropical monzónico - cálido que se comporta con relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el tiempo.Desde La Paz, la carretera nacional Ruta 3 recorre más de 320 km en dirección noreste hasta Yucumo, desde allí la Ruta 8 recorre 99 km en dirección noroeste hasta los pueblos vecinos de Rurrenabaque y San Buenaventura y luego la Ruta 16 recorre 115 km más al noroeste hasta llegar a Ixiamas.
Vista de dron del río Madidi en la parte oriental del Parque Nacional Madidi .