Islam en el Tíbet

A pesar de que el Tíbet preservaba un gobierno teocrático y la sociedad tibetana era profundamente religiosa, los musulmanes tibetanos no sólo no sufrieron persecución por parte del gobierno tibetano antes de la invasión china, sino que además, gozaban de ciertos derechos especiales.

Tras la anexión del Tíbet por la República Popular China, los musulmanes tibetanos -como todos los tibetanos- sufrieron persecución religiosa y política, y como todos los musulmanes chinos, sufren severas restricciones a su libertad de culto.

El origen de los musulmanes en el Tíbet se basa en la llegada de los primeros conquistadores islámicos al Indostán durante el califato omeya, si bien estos nunca conquistaron el Tíbet si remitieron misiones predicadoras.

Según el historiador del Tíbet, Alexander Berzin, el propio Dalái Lama ordenó la construcción de mezquitas financiadas por el Estado para los musulmanes.

Los musulmanes también estaban exentos del estricto vegetarianismo establecido por el budismo e incluso administraban carnicerías.

Mezquita tibetana en Lhasa .
Entrada de la mezquita vieja en Lhasa.
Mezquita de Yousuotun, ubicada en Sungqu ( prefectura tibetana de Ngawa ), parte del Tíbet nororiental incorporado en Sichuan .