Está catalogado como patrimonio histórico andaluz[1] La zona se encuentra en el segundo humedal más grande de Andalucía.Así lo hizo, en su Ora Marítima, el poeta romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV cuando podría referirse a ella como la "isla entre dos ríos".En época cristiana la ciudad ya había sido abandonada existiendo únicamente algunas instalaciones civiles (leprosería) y religiosas (ermita).Por la situación marítima de la ciudad también se dedicaban a la pesca y al comercio.En esas duras condiciones, además, los falangistas, con población reclutada bajo el miedo, realizaban escarnios frecuentes a los presos, insultándolos y tirándoles hasta basura para así ahondar la humillación de los presos[cita requerida].