Isidro Antonio Montiel y Duarte

Manuel González Flores a la Comisión Presidida por el Ministro de la Corte Suprema, Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide dos años antes.

En 1851 fue nombrado Subsecretario de Gobierno (del cual renunciaría al año siguiente al enterarse del apoyo del Partido Conservador al Plan del Hospicio 'Cabañas'); estuvo preso en la Cárcel de Coyoacán y una vez libre, se matriculó en el Colegio Nacional de Abogados y se casó con Doña Guadalupe Estrada.

En 1855 fue nombrado Vocal del Consejo de Gobierno Mexiquense y dos años más tarde fue nombrado Gobernador Substituto por licencia de Don Mariano Riva Palacio y al año siguiente fue elegido Diputado Provincial; en 1863 vivió como pequeño propietario de la 'Mestejé' pero fue encarcelado otra vez por los Conservadores hasta que, en 1866, fue nombrado Secretario General de Gobierno y a la postre, Diputado Federal el cual poco ejerció para integrarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Ministro Supranumerario y al mismo tiempo, Catedrático de 'Introducción al Estudio del Derecho' en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en la Capital del País.

En 1869, con licencia del Alto Tribunal ocupa su Curul en calidad de Presidente de la Mesa Directiva y por Designación del Primer Mandatario de la Nación, se incorporó al Comité Redactor de los Códigos Civil Federal y de Procedimientos para el Distrito y Territorios Administrados por el Gobierno Nacional, integrado por los más importantes Letrados de la época y connotados liberales: Mariano Yañez (Presidente del Comité), Joaquín Eguía y Lis (Secretario), José Ma.

Lafragua (quien trabajaba en un proyecto similar en 1861 bajo el esquema de Florencio García Goyena, el Código de Napoleón y los Códigos Portugueses y Suizos), José Ma.