Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Actualmente, posee cuatro Estaciones Experimentales, dos en ecosistemas andinos (El Mantaro y Maranganí-La Raya) y dos en ecosistemas de trópico húmedo (Pucallpa e Iquitos).

En agosto de 1961 se nombra la Comisión Organizadora del IVITA presidida por el Dr. Ramos Saco e integrada por los doctores Alberto Cuba, Carlos Chávez y Javier Barúa.

La concepción contemplaba que la relación Docencia-Investigación, iría más allá de la investigación en el laboratorio, extendiéndola y ubicándola en lugares estratégicos del país, para de esa manera insertarse y responder mejoren y las necesidades concretas regionales de país.

Poco tiempo después la Estación del Trópico extiende sus actividades a Iquitos para estudios en avicultura y fauna amazónica, que luego quedará transformado en Centro de Reproducción y Conservación de Primates «Manuel Moro Sommo», de reconocida repercusión e influencia internacional.

17437 en 1969, que desaparece a las Facultades vigentes en el marco de la Ley 13417, y crea los Departamentos Académicos (DA), desarticulando el vínculo de enseñanza- investigación - servicio que se había puesto en marcha.

En 1983, la Ley Universitaria 23733 restablece el sistema Facultativo, y los investigadores del IVITA retornan a sus Facultades, ya sea optando por su formación académica de origen, ya sea por antecedente laboral original.

En 1989 esta Estación fue casi completamente destruida por la violencia subversiva, percance del que se ha venido recuperando paulatinamente.