Infección respiratoria alta

[3]​ La mayoría de estas infecciones se presenta en la época invernal fría debido al hacinamiento.

[4]​ Las infecciones de las vías respiratorias altas incluyen la rinosinusitis, el resfriado común, la faringitis/adenitis, la laringitis y la otitis media.

Generalmente el comienzo de los síntomas ocurre entre uno y tres días posterior a la exposición al agente infeccioso.

La congestión nasal, los estornudos y el dolor de garganta son los síntomas principales del resfriado común.

El tratamiento es con antihistamínicos de 1.ª generación (por sus propiedades anticolinérgicas) naproxeno (reduce la tos), antiretrovirales (↓ síntomas 1-2 días).

Los virus más comunes son los mismos que causan en resfriado común, y al producir edema de mucosa se crea un ambiente favorable para el crecimiento de bacterias en los senos paranasales, que conllevan a una sinusitis bacteriana.

En la medida que progresa la infección, las bacterias consumen todo el oxígeno, reduciendo la presión de este en los senos y aumentando la acidez: el ambiente ideal para hospedar bacterias anaeróbicas como el Fusobacterium nucleatum, Prevotella, Porphyromonas y Peptostreptococcus.

Los causantes más comunes son la Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Escherichia coli y Enterobacter.

La sinusitis fúngica está causada principalmente por los Zygomicetos, Aspergillus y otros hongos dermatiáceos.

No prevenibles: sexo, raza, histórico familiar, nivel socioeconómico bajo y otras condiciones de salud.

Clínica: linfadenopatia, eritema del tejido faríngeo, exudados y rash escarlatiforme.

Virus involucrados: adenovirus (el más común), influenza A o B, enterovirus, Epstein Barr (puede desarrollar mononucleosis), virus herpes simple 1 y 2, VIH (síndrome agudo retroviral: fiebre, faringitis no exudativa, linfadenopatias, artralgia, mialgia, letargia)