Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción (Malanquilla)

El edificio se proyecta de una sola nave con cabecera semihexagonal, capillas laterales entre los contrafuertes y coro alto a los pies, cubriéndose con bóveda de crucería estrellada en todas sus dependencias.

Su construcción está documentada entre los años 1588 y 1594 en cuyo año, el 30 de septiembre, don Pedro Cerbuna bendice el templo.

Está sobriamente decorada a base de molduras: semicircular cóncava y dos cóncavo-convexas.

[4]​ El retablo mayor fue construido a finales del siglo XVI.

De estilo renacentista se estructura con cinco calles y cuatro cuerpos.

Cuatro esculturas de madera representando a los Evangelistas en sus correspondientes hornacinas, escoltan el grupo central.

En las dos calles laterales, cuatro relieves representando: La Ascensión, Jesús en el templo, Pentecostés y otro relativo a la infancia de Cristo.

Se compone de predela, cuatro cuerpos y ático.

La primera capilla del lado del Evangelio conserva un retablo del siglo XVI con un Cristo Crucificado de grandes dimensiones que Abbad adscribe a la escuela andaluza y que Pérez Sánchez califica de obra de singular calidad.

En ella fue enterrado en el año 1591 el vicario de Malanquilla Mosén Jorge Ruiz.

Se conserva la lápida sepulcral realizada en piedra negra de Calatorao con relieve del difunto revestido con casulla funeraria.

Al crearse la cofradía de San Roque en 1684 se amplía la capilla del titular construyéndose el retablo actual, de estilo barroco que alterna un fuerte colorido de tonos rojos, verdes y azules con el dorado, en las estrípites y frontones, unos triangulares y otros semicirculares.

Según la tradición, el santo vivió y murió en el vecino municipio de Torrelapaja.

Se conserva orfebrería de los siglos XVI al XVIII.

Destaca un cáliz gótico de plata en su color, custodia y cáliz de plata en su color con esmaltes azules y escudo heráldico, del siglo XVII.

Vista parcial
Iglesia de Malanquilla
Sagrario del siglo XVI , en el altar mayor
Retablo mayora
Ábside