Otros nombres para el idioma incluyen qom, toba del sur o también qomlaqtaq, que parece ser el nombre que le dan sus hablantes.El idioma es distinto del toba pilagá o pilagá, perteneciente a la misma familia, y del toba maskoy de Paraguay, una lengua mascoyana.En 2010, la provincia del Chaco en Argentina designó el qom como idioma cooficial con el español y los idiomas originarios moqoít y wichí.[2] Se distinguen ocho dialectos principales el más septentrional es el takšik y el más meridional es el lañagašik, entre ambos se encuentra el no'olganak.El toba distingue fonológicamente las siguientes vocales: El inventario de consonantes viene dado por: La primera obra de gramática del toba fue escrita por el misionero Alonso de Barzana en el siglo XVI, pero solo sería publicada tres siglos después, en 1893, por Samuel Lafone Quevedo con el título Arte y vocabulario de la lengua toba.
Diversos carteles en idioma toba en Formosa, Argentina.