Idioma protosapiens

Sin embargo, otros autores han expresado dudas sobre la posibilidad de reconstruir un idioma para una profundidad temporal muy superior a 5000 años.

[1]​ Algunos defensores de la hipótesis monogenética han intentado reconstruir aspectos parciales del idioma protosapiens o protomundo.

En este sentido, es particularmente relevante el trabajo del genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza (1922-2018).

Sin embargo, si bien la evidencia genética podría apoyar la monogénesis lingüística, difícilmente apoya la validez de la reconstructibilidad del supuesto idioma protosapiens, que es un hecho que no sigue ni siquiera la hipótesis de la monogénesis lingüística.

Esa estrategia aumenta sensiblemente el parecido superficial e ignora la diversidad realmente existente.

Un trabajo reciente ha encontrado que el mayor número de fonemas estaría relacionado con las regiones pobladas con mayor antigüedad, en donde la expansión migratoria tiene por característica un efecto fundador, el cual se forma por los cuellos de botella poblacionales, lo que produciría que las poblaciones más alejadas o aisladas reflejen una disminución en el número de fonemas.

Joisán* Níger-congoleño* Nilo-sahariano* Afroasiático Dravídico Karveliano (Cáucaso sur) Indoeuropeo Urálico Altaico* Yucaguir Eskimo-aleutiano Chukoto-kamchatka Amerindio* Dené-yeniseas Sinotibetano Caucásico septentrional / vasco / burushaski Austroasiático Miao-yao Daico (tai-kadai) Austronesio Indopacífico* Australiano*