Grupo de educandos que se reúnen para estudiar y aprender, apoyados por un asesor educativo solidario, en un horario convenido entre ellos.
Unidad operativa abierta a la población objetivo, que cuenta con servicios educativos integrales, incluidos en la sede de aplicación, que se ubica en un lugar físico estable, reconocido y avalado por el IEEA o INEA.
Figura solidaria que facilita el aprendizaje de la lectura, escritura y las matemáticas básicas con el módulo La palabra.
El MEVyT se imparte a través de módulos básicos y diversificados que abordan diferentes temas vinculados con la vida cotidiana, aportando también el sentido práctico al aprendizaje.
Por ello, la atención educativa debe ser realizada por asesores bilingües locales, desde la alfabetización hasta la secundaria.
http://www.inea.gob.mx/index.php/inicio-portal-inea/mevyt/eadulmevytindbc.html En el año 2011 este modelo educativo obtuvo el Premio Rey Sejong[8] que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en materia de alfabetización, como reconocimiento a la eficiencia en este rubro.
El INEA lo obtuvo por su trabajo de alfabetización bilingüe en 42 comunidades indígenas del país.
Es una opción educativa con materiales y estrategias didácticas de apoyo, adaptada a sus características, que requiere asesoría y espacios adecuados de aprendizaje para que puedan iniciar, continuar o concluir sus estudios.
Su principal característica es la facilidad de estudiar desde una Plaza comunitaria, tu casa, trabajo, o cualquier lugar que cuente con una computadora y conexión a Internet.
Fue hasta el siglo XX, especialmente en los años veinte, cuando los esfuerzos por alfabetizar consiguieron triunfos importantes.
A finales de los años cuarenta se creó el Instituto Nacional Indigenista, como grupo consultivo que debía asesorar al gobierno federal.
[10] En 1978 el licenciado Fernando Solana da inició al proyecto denominado "Educación para Todos" que tuvo como objetivo asegurar a todos los mexicanos el uso del alfabeto y la educación fundamental para mejorar por sí mismos, su calidad de vida.
El proyecto comprendió tres programas específicos: Primaria para todos los niños; Castellanización y Educación para Adultos.
En sus inicios el Centro de Documentación estaba constituido con un acervo de dos mil títulos referidos a la alfabetización y a la educación primaria para personas jóvenes y adultas, así como otros documentos sobre diversos campos del conocimiento.