[2] El segundo fue fundado a petición de Manuel Arriarán, administrador en el Hospital Roberto del Río.Durante el primer año de actividad, se practicaron 6224 consultas, correspondientes a 1655 niños atendidos.Por otra parte el Dr. Baeza Goñi, relataba su experiencia con el empleo de leche albuminosa en pacientes con trastornos digestivos.El primer lactario de leche humana fue fundado por el Dr. Baeza Goñi; constituyó un importante servicio médico-social que puso término definitivamente al sistema “Nodrizas”.Mantiene ese nombre hasta 1990, cuando es renombrado como Hospital Clínico San Borja Arriarán.El suceso dejó seis muertos, entre ellos dos pacientes infantiles a los cuales se intervenían, dos anestesiólogos y dos traumatólogos.[5] Dentro del informe realizado por el Ministerio de Salud, se descartaron víctimas fatales.Los valores bajo los que se rige el personal del HCSBA son: Algunas especialidades y subespecialidades médicas del Hospital San Borja Arriarán en la actualidad son: Además es un centro clínico para la investigación científica y la docencia en varias especialidades.[6] Cuatro construcciones patrimoniales pertenecientes al Servicio Nacional de Salud, son la positiva herencia de un siglo marcado por pestes y epidemias: Los hospitales San José y El Salvador; la capilla del lazareto San Vicente de Paul, y el Pabellón Errázuriz del San Borja Arriarán.
Monumento en conmemoración a las víctimas de la tragedia