En 1822 Bernardino Rivadavia, ministro-secretario de Gobierno del general Martín Rodríguez, provincializó el asilo y el hospital, tras disolver aquella Hermandad.
En esos años, se intentó de privatizar la administración del instituto; objetivo no concretado por inconveniencia económica.
El proyecto fue elaborado por el arquitecto Enrique Aberg, y la construcción comenzó al año siguiente.
El viejo edificio del Hospital de Mujeres de la calle Esmeralda fue transferido a la Asistencia Pública, y décadas más tarde sería demolido para crear la Plaza Roberto Arlt.
En los pisos superiores se encontraban los Servicios de Clínica Médica, Cardiología, y Endocrinología.
En la Planta baja estaban las Hermanas del Huerto hasta su traslado en 1898 a su propio pabellón.
Fue ocupado por la Sala VII de clínica Médica y Medicina Preventiva.
Fue demolido en 1968 bajo el Gobierno de Juan Carlos Onganía para realizar un helipuerto.
Allí se encontraba el laboratorio central hasta 1908, cuando fue trasladado a su actual pabellón.
Más tarde el pabellón fue utilizado como depósito, y en 1996 fue ocupado por el Hospital de Odontología Ramon Carrillo.
En el 1º piso existía una amplia sala de grandes ventanales destinados a helioterapia (tratamiento con el sol).
En 1913 las enfermas fueron trasladadas al Hospital de Vicente López y Planes en Martín Rodríguez (para tuberculosas).
En el año 1900 fue ocupado por la guardia y la administración, hasta 1978 en que fueron trasladados al Pabellón Peralta Ramos A.
En 1908 se inaugura el anexo utilizado como consultorios externos Años más tarde se instalaron las siguiente Escuelas de Enfermería: Hospital B. Rivadavia, Cruz Roja Argentina, y Fundación Eva Perón, siendo los dormitorios del 1º piso utilizados por becarias del interior del país Actualmente se ubican el Servicio de ORL y servicios complementarios.
del Huerto habitaron este pabellón hasta que se trasladaron a la Casa de Sanidad.
Toda paciente que estuviera en condiciones podía abonar una suma a cambio de una mejor habitación y las pacientes podían ser atendidas por el personal del hospital o por cualquier médico de la ciudad cobrando aparte sus honorarios.
El antiguo Laboratorio inaugurado en 1908 funciono hasta 1928 donde hoy se encuentra Terapia Radiante.
Siendo su construcción una combinación en block y pabellonada a fin de conservar la armonía con la edificación del Hospital B. Rivadavia con quien comparte jardines.
[13] El Hospital Rivadavia posee en la actualidad 14 pabellones, adonde se distribuyen las áreas de Maternidad, Ginecología, Pediatría, Obstetricia, Clínica Médica, Oftalmología, Endoscopía, Cirugía, el Laboratorio y la Morgue, Kinesiología, Psiquiatría, Odontología, Otorrinolaringología, Neurología, etc.; y Damas Rosadas, Caritas, Jardín maternal, y grupos de ayuda a la comunidad.