Asimismo, por sus servicios y atención de especialidades médicas, se encuentra acreditado dentro del sistema hospitalario chileno como de mediana complejidad, encontrándose desde 2016 en un proceso para convertirse en alta complejidad.
[4] Con el propósito de ampliar las antiguas dependencias del hospital que presentaban un déficit producto del crecimiento demográfico comunal, así como también para tener una mayor autonomía y reducir las derivaciones al Hospital Clínico Regional de Concepción, la primera etapa de la reconstrucción de la actual edificación del hospital comenzó a operar en 2007, siendo adosadas al año siguiente las dependencias para el consultorio médico.
[5] En 2009, mediante una encuesta y posterior votación ciudadana a los propios usuarios del hospital, se rebautizó el recinto con su actual nombre, en honor al médico chileno Rafael Avaria Valenzuela, quien fue uno de sus fundadores y principales gestores.
[6] Las reparaciones obedecieron principalmente a los daños provocados por el terremoto de 2010 en su infraestructura, lo que obligó, entre otras disposiciones, a clausurar la Torre C del edificio por completo hasta que se anunció su reposición en 2018.
[8] Junto al consultorio de medicina general y la sala de urgencias, el hospital atiende una serie de especialidades médicas que incluyen algunas cirugías de baja y mediana complejidad, como la cirugía oral y maxilofacial, ginecología, obstetricia, medicina interna, pediatría, psiquiatría, traumatología, urología y odontología (endodoncia y ortodoncia).