En esos orificios se colocan en posición horizontal los dujos, troncos ahuecados -o más modernamente cajas de madera- en donde están las colmenas.
Como han escrito Ernesto Díaz y Otero y Francisco Javier Naves Cienfuegos, "En España se pueden distinguir dos grupos de colmenares tradicionales en función del tipo de apicultura que se practica en ellos.
Dentro del corral además se colocaban más dujos de pie, incrementando así la producción.
También se plantaban árboles de pequeño porte, como endrinos o almendros, o arbustos, para que los enjambres salvajes se posasen en primavera y fuese más sencillo capturarlos y meterlos dentro de un dujo.
e) Colmenar-palomar: de planta cuadrada con el colmenar en la parte baja y el palomar en el primer piso.
Estas construcciones se levantaban en los montes cercanos a los pueblos con mucha vegetación de plantas melíferas: tomillo, salvia, romero, espliego, ajedrea...
Incluso puede haber pequeña chimenea, generando el fuego para fundir la cera, calentar a las abejas o al apicultor en caso de ser conveniente.
Durante la Edad Media fueron muy comunes, llegando algunos a nuestros días, pero están desapareciendo en la actualidad por las causas mencionadas en el párrafo anterior.