Hormigueros (Puerto Rico)

Hormigueros es un municipio localizado al oeste del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

En este mismo año se aparece la Virgen al campesino Giraldo González en el cerrito Monserrate.

La denominación ostionoide surge a razón de que es en Punta Ostiones, sector costero del barrio Miradero de Cabo Rojo, donde el arqueólogo estadounidense Irving Rouse descubrió sus restos más representativos; partiendo de estos hallazgos se determina que ese lugar fue habitado desde 820 a C. al 1050 d C. 1647 - El canónigo Diego Torres nos describe en su visita a Hormigueros, la ermita y sus ornatos, nos refiere la devoción en torno a ella los milagros que se le atribuyen y sus particularidades.

en esta se encuentran los hormiguereños José de la Rosa, conocido como el indio, y el mestizo Juan Marín.

1784 - Don Giraldo García reedifica la ermita en sus terrenos dotándola de azotea, bóveda en su capilla, tres naves y su pórtico con dos sacristías.

1804 - Don Mateo Belvis es nombrado mayordomo- tesorero del Santuario, puesto que adquiere por ser esposo de doña María Antonia García, heredera de la mayordomía vía su padre, don Geraldo García.

1814- El primer obispo puertorriqueño, Don Juan Alejo de Arizmendi, enfermó gravemente mientras llevaba a cabo una visita pastoral al santuario.

1829 - Nace Don Segundo Ruiz Belvis el 13 de mayo en la Hacienda Luisa Josefa en Hormigueros.

1800-1860 - Período en el que se establecen varias haciendas "trapiches" tales como Luisa Josefa, Acasia, San José (luego Eureka) y otras.

1858 - Don Segundo Ruiz Belvis comienza su vida política, desempeñándose como Síndico en el Ayuntamiento de Mayagüez.

1899 - Hormigueros es anexado al pueblo de Mayagüez por orden del general Guy V. Henry.

1907 - La Hacienda San José se transforma en la "Central Azucarera Eureka" siendo su dueño don Mateo Fajardo.

1959 - Se construyó la antigua plaza de Recreo que alberga la estatua del prócer don Segundo Ruiz Belvis.

1967 - Se construye la primera urbanización del Municipio de Hormigueros: Valle Hermoso.

1969-70 - Fueron contraídas las facilidades del Cuartel de la Policía Estatal por la Compañía Sadoth Antorgiorgi Construction.

1972 - Se construye en terrenos de Hormigueros parte del centro comercial: "Mayagüez Mall".

1977 - Durante unos trabajos de restauración en el Santuario, dirigidos por monseñor Francis R. López, se encuentra una fosa con varios cadáveres.

1989 - Fue construida la nueva Casa Alcaldía por Raúl Carrero bajo la dirección del Arquitecto Ricardo Irizarry.

1990 - Se inaugura el Coliseo con el nombre de nuestro destacado baloncelista Wilfredo Toro Vázquez.

2001 - Se inaugura la cablería soterrada de la calle Mateo Fajardo y San Antonio.

Es basado en la topografía del lugar que han surgido los nombres (toponímica) de la comunidad.

Entre los fenómenos atmosféricos sufridos por el Municipio se encuentran: ondas tropicales, huracanes, ciclones, remezones y sequías.

El municipio está compuesto por los siguientes barrios: El pueblo también está dividido por sectores.Los nombres son Lavadero, Plan Bonito, Jagüitas, las Parcelas San Romualdo, Las Plumas, el 5, Valle Hermoso Arriba y Abajo, Las Delicias, Guanajibo y el casco urbano.

Sus vegas en el río Guanajibo y Rosario se prestan a las mil maravillas para la siembra del tabaco, plátanos, yautías, caña, etc.

Actualmente la agricultura en este municipio, como en todo Puerto Rico es mínima, pues su economía se ha tornado industrial-comercial.

La economía de Hormigueros está orientada mayormente hacia Mayagüez que casi le ha dado alcance con su expansión comercial y urbana.

[1] Hay unas cuatro fábricas operando en su jurisdicción, las que producen varios cientos de empleados directos.