[1] Esto hace referencia, principalmente, a los sentimientos y emociones de aprecio y admiración que son manifestadas tanto por parte de un hombre por otro hombre, como también de una mujer por otra mujer, sin tener, necesariamente, un sentido erótico (homoerotismo), como tampoco sexual (homosexualidad) de por medio.
[4] La jurista y activista por los derechos de los homosexuales brasileña, Maria Berenice Dias, fue una de las pioneras en acuñar este término y utilizar el concepto aplicado al derecho de familia, replicándose posteriormente a otras discilipinas del conocimiento,[5]siendo una de sus principales preocupaciones, la eliminación de la estigmatización a las personas que mantienen un vínculo sentimental estable y duradero con alguien de su mismo sexo.
[5] En términos similares pero con distintos enfoques y alcances se utiliza el término homosocialización, para el análisis e investigación de las interacciones sociales entre personas del mismo género.
No obstante, la homoafectividad también incluye las interacciones privadas e íntimas que pueden vivenciar dos hombres o dos mujeres.
Bajo otras interpretaciones, como en ciertos estudios de género, también es entendido como el aprecio y hermandad que puede sentir un hombre por todos las personas de sexo masculino (fraternidad) y por su parte, una mujer por todas las de su género (sororidad).