Homeostato

[1]​ Fue uno de los primeros dispositivos capaces de adaptarse al medio, para comportamientos tales como la habituación, el reforzamiento y el aprendizaje a través de su capacidad para mantener el equilibrio en un entorno cambiante.

"Su principio es que usa muchas bobinas en un miliamperímetro y usa el movimiento de la aguja para sumergir en una cubeta que transporta una corriente, y conseguir un potencial que va a la red de una válvula, cuyo ánodo proporciona una corriente de salida.

"[4]​ Era la prueba de lo que él había descrito en 1946 como un isomorfismo hacía la máquina".

[6]​ En 1949, la revista Time lo describió como "lo más cercano a un cerebro sintético construido por el hombre".

Entre 1946 y 1967, llegó a escribir un total de 38 artículos sobre el homeostato en su revista.

Fotografía del homeostato de William Ross Ashby (1948).