Historiografía de los genocidios indígenas

Este campo ha evolucionado significativamente con el tiempo, a medida que han cambiado las perspectivas sobre el colonialismo, las definiciones de genocidio y la producción de historias indígenas.

[3]​ [4]​ Benjamin Madley destacó que la Convención sobre Genocidio designa el genocidio como un crimen, ya sea que se cometa en tiempos de paz o de guerra.

[7]​ Madley también estudió dos casos de genocidio (Pequot y Yuki) analizando cuatro elementos: declaraciones de intención genocida, presencia de masacres, recompensas por partes del cuerpo patrocinadas por el estado (recompensas pagadas oficialmente por cadáveres, cabezas y cueros cabelludos) y muertes masivas bajo custodia del gobierno.

[8]​ La Asociación Histórica Canadiense ha sostenido que la profesión histórica canadiense fue cómplice de la negación[9]​ y también dijo en una declaración: «Los gobiernos colonistas, ya sean coloniales, imperiales, federales o provinciales, han trabajado, y posiblemente todavía trabajan, para lograr la eliminación de los pueblos indígenas como cultura y grupo físico diferenciados».

[11]​ [12]​ [13]​ Los profesores Sean Carleton y Andrew Woolford dicen que existe un consenso académico sobre el genocidio en Canadá: «Al final, en los últimos años ha surgido un amplio consenso académico que coincide en la aplicabilidad del genocidio en el contexto canadiense».

Destrucción de los Códices mexicanos .
Las atrocidades cometidas contra la tribu Cintas Larga en Brasil quedaron expuestas en el informe Figueiredo de 1967.
Encomendero e Indígena de acuerdo al Códice Tepetlaoztoc