La prensa ha estado muy ligada a las ideas y movimientos sociopolíticos, pero también al desarrollo tecnológico.Un tercer factor serían los transportes, ya que los medios de comunicación más veloces eran los carruajes y las caballerías, lo que provocaba un gran desfase entre la producción de la noticia y su difusión entre la población.Los artículos tenían un componente principal de tipo político y sirvió para dar a conocer las ideas liberales, pero también eran utilizados por personajes conservadores.[9] Entre los periódicos que se editan en la región se encuentran: El buen deseo, El Ideal político, El Noticiero de Murcia, El obrero (Murcia), El minero de Almagrera, El aura murciana, El ateneo lorquino, Cartagena ilustrada, etc; sin embargo, pocos consiguen sobrevivir varios años.En 1892 surge uno de los primeros periódicos empresariales españoles: El bazar murciano, que cuenta con algunos ejemplares digitalizados.[12] El desarrollo tecnológico en el primer tercio de siglo permite consolidar la prensa regional frente a la nacional.De ese modo el debate sobre los temas locales ocupará un lugar central, El Liberal se enfrentará a La Verdad y El Tiempo que mantenían posiciones más conservadoras.Tras la guerra civil se impone un modelo centralista y nacional que hace desaparecer las posturas regionalistas, gran parte de la prensa local se sustituye por la prensa del Movimiento, creándose el diario Línea.Poco después apareció el diario El Tiempo ligado a las ideas de La Cierva.También se produjo un importante aumento de publicaciones, así en Cartagena se podía encontrar El Eco,[15] El Mediterráneo, El Noticiero, El Correo de la tarde, La Caridad, La Tierra, El Porvenir, La Gaceta minera, El Popular, La Fraternidad obrera, La Mañana, y algún otro con diferentes ideologías.A partir de esa fecha existe una única asociación para toda la región.Por otro lado, durante la segunda república surgen publicaciones locales en ciudades con menor población.Un caso particular es Águilas que durante este período llega a contar con cinco publicaciones: en 1931 se editan Renovación, un semanario ligado al partido radical y Trabajo, ligada al partido socialista; en 1932 surge Amanecer con contenido literario, además se distribuían el Tiempo de Murcia y la Tarde de Lorca.[16] Sin embargo, la libertad de expresión estaba algo coaccionada por los poderes locales que ejercían su autoridad en algunos casos en su provecho particular.[17] Al iniciarse la guerra civil la prensa se convierte en portavoz de la república.Como consecuencia creó su red de periódicos que suplantaban a los diarios locales existentes.El diario Línea se estuvo editando hasta finalizada la transición democrática, aunque en esa época su tirada era bastante reducida.El Noticiero de Cartagena, fundado en 1935 e incautado por la república durante la guerra civil, estuvo editándose hasta mitad de los años setenta aunque con tiradas que no superaban los tres mil ejemplares.En una operación similar, Prensa Ibérica adquiere varias cabeceras de la antigua prensa del Movimiento, comenzando una expansión que le llevaría a crear nuevas cabeceras, entre ellas La Opinión de Murcia en 1988.De un modo distinto, cabeceras nacionales consiguen aumentar su presencia en Murcia mediante la edicionalización, como es el caso de Diario 16 Murcia que sale a la calle en 1990, pero se encontró con dificultades económicas y tuvo que cerrar en 1997.[23] Pero además existen diversas publicaciones locales de ayuntamientos y entidades publicitarias con distribución gratuita.
Cabecera del Semanario en su primer número.
Cabecera del Diario de Murcia.
El Eco de Cartagena.
Cabecera del diario cantonalista.
Cabecera del diario.
Cabecera de
El Mediterráneo
.
Cabecera del diario empresarial.
Cabecera del periódico La Verdad de Murcia a principios del siglo
XX
.