Historia de La Guajira

Desde tiempos antiguos hasta el siglo XVI, y el presente, los distintos pueblos nativo-americanos convivieron de manera pacífica, llegando a compartir solidariamente sus territorios.En el norte, estuvieron agrupados en numerosos clanes y tribus, que terminaron agrupándose en pueblos, los cuales establecieron caciques distintivos entre tribales; a diferencia de los pueblos habitantes en el centro, quienes estuvieron determinados de manera distintiva como naciones.Con el transcurrir del tiempo, demarcaron un territorio compartido con otros pueblos, considerándolo área de su influencia, que en su contexto cultural fue limitado con una línea imaginaria a la que denominaron Línea Negra (Shi Mukshi, en lengua original), en la cual posicionaron centros de rituales religiosos.Los pueblos caribes se asentaron en el departamento de La Guajira sin determinar un territorio específico para su superficie.Por lo general, eran semi-nomadas igual que otros pueblos arwakos, a diferencia, el pueblo cocina logró establecer como territorio propio la serranía que en la actualidad lleva su nombre, aunque muchos de sus miembros estaban desplegados por toda la planicie central.Las autoridades coloniales españolas no lograron consolidar su dominio en todo el departamento, por lo que parte del centro y todo el norte, asimismo la sierra Nevada y la serranía del Perijá, no estuvieron sujetas a la jurisdicción de los europeos colonialistas.Alonso de Ojeda logró convencer a los reyes castellanos y así capituló los territorios que exploró.[2]​ El pequeño pueblo quedaba ubicado en la laguna Castillete, nombrada así por los colonos, la cual abastecía de agua a los habitantes.Los reyes castellano la disolvieron en septiembre de su mismo año fundacional,[2]​ por lo que su efímera existencia sólo duró aproximadamente tres meses.Durante este tiempo se fundaron otras poblaciones como El Molino en 1595 por Pedro Beltrán Valdés[7]​ y Villa Nueva el 16 de enero de 1662 por Roque de Alba, aunque ya existía un asentamiento conocido como Itoto, donde vivía el cacique Canopan y su tribu —que es llamada con el mismo nombre[8]​— y que estaba cercana al poblado Timiguaraco (aldea grande); junto al este con asentamientos de la tribu del cacique Guazara y al sur por la tribu del cacique Uruma.[11]​ Los territorios que en la actualidad conforman el departamento La Guajira constituyeron, con la provincia de Santa Marta, el virreinato colonial español conocido como Nueva Granada y que funcionó desde su creación por el rey Felipe V de España en 1717 hasta su disolución por su inviabilidad económica en 1723.El conflicto se desató con el incendio del pueblo El Rincón, causado por los nativos que residían en el lugar, donde murieron un sacerdote capuchino, el cabo José Antonio de Sierra y otros dos españoles.[13]​ Esta situación se presentó debido a los graves problemas que afrontaban las autoridades coloniales y el comercio legal español, con respecto al comercio de los guajiros —considerado contrabando por los españoles— y que representó dificultades para su economía.Los primeros africanos deportados desde sus pueblos originarios que llegaron traídos involuntariamente al departamento, fueron esclavizados para el trabajo de la pesquería perlera.[17]​ Al mismo tiempo se suprimió la Junta Suprema de Gobierno que gobernó a la provincia del Hacha durante cuatro años.
Provincia del Hacha (en el mapa, Río Hacha ) a mediados del siglo XVIII.
Límites.
Norte y oeste: mar Caribe , noreste: colonias holandesas , este: Provincia de Maracaibo y sur: Provincia de Santa Marta