Hippocamelus percultus

Esta especie fue descrita originalmente en 1902 por el naturalista, arqueólogo, antropólogo, paleontólogo y geólogo argentino Florentino Ameghino, con el nombre científico de Cervus percultus.

Etimológicamente, el término genérico Hippocamelus se construye con palabras del idioma griego, en donde: hippos significa ‘caballo’ y kamelos es ‘camello’.

Estos tienen la corona proporcionalmente muy alta; el lóbulo semilunar interno exhibe la punta posterior dilatada con forma de estribo transversal; la cara perpendicular externa se caracteriza por ser deprimida, con las tres aristas principales muy suaves, en especial la arista media, las intermedias también muestran poco desarrollo, en especial la del lóbulo posterior de cada pieza; el esmalte muestra pequeñas arrugas dispuestas en orientación vertical.

[1]​ Las medidas y características son las siguientes: Última muela superior, poco gastada, de un individuo adulto pero no viejo.

[8]​ En el año 1980 David Frailey, Kenneth E. Campbell y Ronald G. Wolff dan a conocer un nuevo material del género proveniente del valle de Tarija (localidad: Pueblo Viejo) que en diciembre de 1976 había sido recolectado por ellos mismos, junto con el ingeniero Bethuel Arozqueta.

[4]​[17]​ A su asociación faunística se le adjudicó una edad correspondiente al Pleistoceno medio[10]​ (según S. D. Webb),[18]​ si bien otros la consideran más moderna, ubicándola entre 40 000 y 20 000 años AP.