Hillsella

Su rango cronoestratigráfico abarcaba desde el Turoniense hasta el Campaniense inferior (Cretácico superior).

Hillsella incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma discoidal-globular; sus cámaras eran subglobulares ligeramente alargadas de forma radial, creciendo en tamaño de forma gradual; sus suturas intercamerales eran rectas e incididas; su contorno era redondeando, y muy lobulado; su periferia era redondeada; su ombligo era somero y relativamente amplio; su abertura era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, en forma de arco medio o alto y bordeada por un labio; presentaba aberturas relictas en el lado umbilica; presentaba pared calcítica hialina, macroperforada, con la superficie reticulada y ligeramente pustulada.

[1]​[4]​ El género Hillsella no ha tenido mucha difusión entre los especialistas.

Algunos autores han considerado Hillsella un sinónimo subjetivo posterior de Hedbergella.

[5]​ Hillsella ha sido posteriormente enmendado para incluir formas con cámaras más alargadas con proyecciones bulbosas y otras con un estadio final planiespiralado.