Herero

[1]​[2]​ Los subgrupos de herero incluyen a los clanes o linajes himba, tijimba y mbandero.

El pueblo herero es de las pocas etnias africanas en reconocer y estructurar su ascendencia siguiendo tanto la línea paterna (patrilineal) como la materna (matrilineal).

En Namibia los principales grupos son los tjimba y ndamuranda en Kunene; los mahereo que habitan los alrededores del pueblo de Okahandja (antigua capital del bantustán dedicado para los herero, Hererolandia); los zeraua que viven en la zona de Omaruru.

[14]​ Según la tradición herero sus ancestros son originarios de los Grandes Lagos desde los que partieron a mediados del siglo XV.

Este movimiento poblacional que los llevó hasta el centro de la actual Namibia duró casi un siglo.

En este proceso se crearon nuevos nombres o etnónimos para estos pueblos aunque mantuvieron el lazo cultural con el grupo mayor.

[4]​ El resto siguió en dirección sur a territorios de la actual Namibia, allí se formaron las ramas o clanes tjimba, himba, ndamuranda, mahereo, zeraua, mbandero y kambezembi.

[30]​ Con prácticas fraudulentas los colonos alemanes compraron o directamente expropiaron tierras y ganado a las poblaciones locales.

Los kuvale seguían con la práctica usual de no sólo engordar su propio ganado, sino también todo aquel que podían robar.

A pesar de haber sido prácticamente aniquilado, ha mantenido sus tradiciones familiares y conciencia nacional viva.

Mujeres herero cerca de Uis, Namibia.
Herero en el vestido tradicional, al final del siglo XIX .
Handmade dolls.JPG
Muñecas artesanales de la cultura herero