Hecho social

Émile Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo.

Es colectivo: un hecho social implica la interacción entre varias personas y no se limita a la acción individual.

Es continuo: los hechos sociales se mantienen en el tiempo y pueden evolucionar, pero siempre están presentes en la sociedad.

El resultado del no acatamiento a un hecho social es, en el fuero interno, un índice de fortaleza.

La gravedad está en relación directa con la importancia relativa del hecho social violado y su vigencia, asociado a un estado de decaimiento, estabilidad o ascensión.

Otro autor que habló del Hecho Social fue Marcel Mauss, sobrino de Durkheim, el cual abordó este concepto como totalidad.

Mauss habla y propone el concepto de Hecho Social Total en su famosa obra Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas; propone que el don es "un hecho social total, pues es un punto estrictamente concreto a partir del cual se puede identificar el conjunto de relaciones sociales de una sociedad que se manifiestan en los individuos que participan en ellas.