Hampton-Rivoira

Para la OEA desarrolló el plan urbanístico y normas para Esmeraldas y Valle del Río Teoane (Ecuador), como empleado de la Oficina Integrada de Planificación.

Ha sido integrante del jurado de los Premios Konex a las Artes Visuales 2012 y curador del envío argentino a la Bienal de Venecia 2014.

Juntos, Hampton y Rivoira fundaron en 1985 el estudio de arquitectura que han dirigido hasta la actualidad.

En este último aspecto, han diseñado la imagen corporativa para las oficinas del BankBoston, Microsoft Argentina, Republic National Bank of New York, Consolidar AFJP, Telecom Argentina y el Hotel Sofitel Buenos Aires.

También dedicados al espacio público y el planeamiento, han diseñado espacios públicos como el paseo peatonal Manuela Gorriti frente a los diques de Puerto Madero, y la remodelación de la Plaza Julio Cortázar en Palermo Viejo.

Bar "El Taller". 1984. Ubicado frente a la Plaza Cortázar, el centro natural del barrio de Palermo Viejo, este edificio trata de asumir preexistencias y potencialidades del entorno y sus actividades. Aquí nos gustaría verificar que la forma sigue al contexto más que a la función y que la función es el evento en permanente manifestación de vida urbana pasada, presente y futura. El bar fue durante años sede de la Sociedad de Fomento de Palermo Viejo y nos acompañó cotidianamente como la extensión de nuestras casas y estudio. Ha sido ampliado por HRA en 1995, y vendido y remodelado drásticamente por otro estudio profesional en 2010. Primer Premio "Café construido" Concurso CAYC, VI Bienal de Arquitectura de Bs Aires 1995. Publicado en Summa nº242, octubre de 1987 / Summa+ nº111
"El lugar de las aves" Bioparque Temaiken. 2012. El programa enfatiza el concepto de inmersión total del visitante en los aviarios, divididos estos por regiones continentales. Uno de los desafíos que enfrentamos como proyectistas fue la identificación de la tecnología justa para una demanda de alta especificidad: en este caso materializar la contención “invisible” de centenares de pájaros, cubriendo casi una hectárea de hábitat de los pájaros con una  red y un sistema de arcos portantes en un sistema de tensión  y transferencia de cargas a partir de elementos industrializados ligeros, con geometrías obvias pero complejas. Arquitecto asociado: Cristian Carnicer. Premio de Arquitectura SCA-CPAU 2010 / Premio del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires XII, 2009. Publicado en Summa+ nº104 / Revista de Arquitectura nº240.