Belén de Escobar

[1]​ El crecimiento del Aglomerado Gran Buenos Aires por sobre esta ruta provocó que se formara un trazado edilicio continuo sobre la misma, incorporándose Belén de Escobar definitivamente al mencionado aglomerado en las décadas finales del siglo XX.

En 1878 ya comenzó a funcionar la primera industria, un molino harinero de la familia Ferrari.

En 1916 el Banco El Hogar Argentino compra unas parcelas en el paraje conocido como El Cazador sobre las barrancas del río Luján, el cual luego vendería para formar lo que se conocería como el Barrio Parque El Cazador.

Esta designación se complementaría luego con la creación del Jardín Japonés, todo un símbolo de la zona, donación de la colectividad japonesa y desarrollado por el ingeniero Yasuo Inomata.

Hoy es mucho más común escuchar referirse a la ciudad como Escobar, ya que este nombre no sólo designa al partido del cual es cabecera, sino a la estación de ferrocarril sita en el centro de la urbanización.

[2]​ La zona que el municipio de Escobar reconoce como territorio de la ciudad contaba con 55,064 habitantes (Indec, 2001) (el 31 % del total del partido), aunque esta cifra incluye población rural.

Esta cifra la sitúa como la segunda unidad más poblada del partido detrás de Garín.

Se encuentra entre las calles Tapia de Cruz, Yrigoyen, Estrada y Asborno.

Para la realización, el artista hizo primero un modelado en arcilla sobre el que sacó el molde en yeso, el cual se llenó con una mezcla de bronce en polvo y resina poliéster.

La obra se inauguró al celebrarse el Día Nacional del Bombero Voluntario.

Brinda además un sentido homenaje a todas las madres del Distrito de Escobar.

Emplazada originalmente frente a la Sala de Primeros Auxilios y Maternidad sobre la calle Estrada, hoy, Palacio Municipal.

Anteriormente hubo otro realizado en cerámica, que fue atacado y dañado en repetidas ocasiones.

Acceso al Jardín Japonés de Belén de Escobar durante la 1.ª Fiesta del Jardín Japonés de 2014.
Pirámide de Mayo