Al contrario de otras muchas especies de género, las cuales presentan altas densidades poblacionales, Haliotis pourtalesii no es un especie muy común dado sus bajas densidades poblacionales que ella presenta, razón por la cual los ejemplares presentes en colecciones de museos, universidades y colecciones malacológicas privadas son escasos o inexistentes.[9] El malacólogo William Healey Dall (1845-1927) quien, fascinado y maravillado por la especie la había estudiando mientras estuvo en el Museo de Historia Natural de los Estados Unidos, describe 1881 de memoria la especie y la nombra en honor a su colector como Haliotis (Padollus) pourtalesii.Dall en 1889 dibuja y redescribe la especie con dos ejemplares colectados en las Islas Galápagos (Archipiélago Colón - Ecuador) en el Océano Pacífico por la expedición del buque Albatross[10][11] No se sabe más de esta especie hasta 1915, cuando J. B. Henderson comparó ejemplares colectados dos años antes en la expedición del buque Eolis a la zona del sur de la Florida (Sand Key); de esta comparación Henderson encuentra que el material de las islas Galápagos y el material por él colectado no son la misma especie y designa al material de las Galápagos como nueva especie la cual denomina Haliotis (Padollus) dalli y redescribe y define un nuevo neotipo para Haliotis (Padollus) pourtalesii.La coloración de la concha es anaranjada, internamente es nacarada con tonos vedes y rojizos.[14][17][36][1] Habiéndose colectado en un rango batimétrico ubicado entre los 25 a 230 metros de profundidad generalmente sobre sustratos duros.