Falco peregrinus

Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo.Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos.[9]​ El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT.[6]​[7]​[14]​ Esta especie fue descrita por primera vez por Marmaduke Tunstall en su Ornithologia Britannica de 1771 bajo su actual nomenclatura binominal.Se han descrito numerosas subespecies del halcón peregrino, aunque científicos y organismos de investigación difieren en cuántas son válidas.[6]​[7]​[22]​[23]​ La subespecie Falco peregrinus peregrinus, descrita por Tunstall en 1771, se reproduce en la mayor parte de la Eurasia templada entre la tundra del norte y los Pirineos, región del Mediterráneo y el cinturón alpino en el sur.[26]​ Se encuentra desde el nordeste de Siberia a Kamchatka (aunque posiblemente sea sustituido allí por pealei en la costa) y Japón.Es similar a brookei en apariencia, pero es ligeramente más pequeño y la región de los oídos es completamente negra.Incluye kreyenborgi, el halcón pálido,[nota 2]​ un leucismo polimorfo que se da en Sudamérica meridional, considerada durante mucho tiempo una especie distinta.Es similar al peregrinus, pero ligeramente más pequeño y con la región de los oídos negra.[30]​ Falco peregrinus pealei, descrito por Ridgway en 1873, también se le conoce como halcón de Peale, e incluye rudolfi.Las hembras son de un color marrón intenso por todo el cuerpo, especialmente en la coronilla y en la nuca.Se ven desde la península ibérica, alrededor del Mediterráneo, excepto en regiones áridas, hasta el Cáucaso.[13]​ Los machos pesan aproximadamente 445 g, mientras que las hembras pesan hasta 920 g.[7]​ Falco peregrinus ernesti, descrito por Sharpe en 1894, se encuentra desde Indonesia a Filipinas y el sur de Papúa Nueva Guinea y el archipiélago Bismarck.[35]​ Falco peregrinus pelegrinoides, primeramente descrito por Temminck en 1829, se encuentra en las islas Canarias por el norte de África y Oriente Próximo hasta Mesopotamia.Es de menor tamaño que la subespecie propuesta; las hembras pesan en torno a los 610 g.[7]​ Falco peregrinus babylonicus, descrito por Sclater en 1861, se encuentra en el este de Irán a lo largo del Hindu Kush y Tian Shan hasta la cordillera Altái.Es más pequeño que el halcón peregrino; los machos pesan 330-400 g, mientras que las hembras pesan 513-765 g.[7]​ Estas dos últimas subespecies a menudo se agrupan como una especie diferente, el halcón tagarote (Falco pelegrinoides).[23]​ No tienen ninguna barrera de reproducción postcigótica,[38]​ (es decir, biológicamente se pueden reproducir con éxito con los peregrinus) pero se reproducen en diferentes épocas del año que su vecina subespecie de halcón peregrino.[7]​[23]​[36]​[39]​[40]​[41]​[42]​ Vive principalmente a lo largo de cadenas montañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez más, en ciudades.Ectoparásitos conocidos de estas aves son los piojos malófagos,[46]​ Ceratophyllus garei (una pulga) y moscas Hippoboscidae (Icosta nigra, Ornithoctona erythrocephala).[48]​ Para la caza requiere de espacios abiertos, por lo que a menudo lo hace sobre lagos, pantanos, valles, campos y tundra.Los nidos en los acantilados están generalmente situados bajo un saliente, en repisas con vegetación, preferiblemente orientados al Sur.[15]​ La hembra elige un lugar de anidada, donde excava un hueco poco profundo en terreno suelto, arena, grava o vegetación muerta para poner los huevos.[6]​[53]​ Las puestas son generalmente de tres o cuatro huevos (el rango está entre 1 y 6).[14]​ El macho también ayuda con la incubación de los huevos a lo largo del día, pero por la noche solo la hembra lo hace.Aunque las parejas solo crían una vez al año, la hembra generalmente realiza otra puesta si los huevos se pierden al principio de la temporada de cría, excepto en las zonas árticas, debido a su corto verano.[58]​ El halcón peregrino se usa en la cetrería desde hace más de 3000 años, cuando iniciaron su utilización los nómadas en Asia Central.[43]​ Cuando ya tienen la edad adecuada, se abre su jaula de cría, permitiendo al ave entrenar sus alas y, cuando es lo suficientemente fuerte, se reduce su alimentación para obligar al animal a que aprenda a cazar por sí mismo.[63]​ La restricción en el uso del DDT permitió que las aves liberadas pudieran reproducirse con cierto éxito.Por ejemplo, en Virginia, los funcionarios estatales que trabajan con estudiantes del Centro de Conservación Biológica de The College of William and Mary en Williamsburg establecieron con éxito ponederos en lo alto de los puentes George P. Coleman Memorial Bridge en el río York , Benjamin Harrison Memorial Bridge y Varina-Enon Bridge en el río James y en otras posiciones similares.
Ejemplar de halcón peregrino volando
Distribución geográfica de las áreas de cría de las distintas subespecies .
Subespecie australiana F. p. macropus
Halcón cautivo de la subespecie pealei
Subespecie tundrius , en el Parque Iguazú de Misiones (Argentina), en migración invernal.
Pintura de John Gould de la subespecie babylonicus
Silueta durante un vuelo normal (izquierda) y al comienzo de un picado
Morfología del ala
Ejemplar inmaduro de halcón peregrino utilizando un barco del USFWS para dar cuenta de una presa.
Falco peregrinus - MHNT
Falco peregrinus madens - MHNT
El halcón peregrino es una de las aves más usadas en cetrería .