Gymnocalycium angelae
[1] Específicamente habita en la comarca del Paraje Tres Cerros (departamento General San Martín), en las laderas rocosas de un conjunto serrano que se eleva unas pocas decenas de metros sobre la llanura loéssica, la cual está muy explotada por la explotación pecuaria y el cultivo de arroz.Comparte el hábitat con otras cactáceas, entre las que se encuentran Frailea schilinzkyana y Cereus uruguayanus.[1] Precisa sombra parcial con temperaturas cálidas (aún en invierno), sin heladas o muy suaves, y humedad frecuente, sin período seco.[2] Gymnocalycium angelae fue descrita originalmente en el año 1998 por el botánico Massimo Meregalli.[1] Si bien Meregalli, sobre la base de análisis cromosómicos, concluyó que G. angelae estaba más relacionado con G. mesopotamicum, morfológicamente es más similar a Gymnocalycium denudatum, al cual esta población era adscripta.