Recién en los textos de Iagña Valkia (posiblemente en el siglo VI a. C.), gurú pasó a significar ‘maestro’.En casi todos los idiomas actuales de la India el término gurú significa ‘pesado’, como opuesto a laghú (‘liviano’).[4] A partir de la utilización metafórica que Iagña Valkia dio a la palabra «pesado» (potente en conocimiento), se creó una etimología popular,[5] que quedó registrada en la Adwaia-taraka upanisad:[6] gu shabdas tu andhakarah siat ru shabdas tan nirodhakáh andha kara nirodhituát El sonido gu es la oscuridad, el sonido ru, eso destruye.Aquel que de la oscuridad hace la destrucción, Esa etimología inventada se repitió siglos después en el Gurú-guita (del Markandeia-purana).En el movimiento Hare Krishna (creado en 1967) se fundaron muchas gurukulas, lideradas por brahmacharis (monjes masculinos célibes) con gran estudio o formación en pedagogía.Un refrán relacionado dice que «la puerta de la iluminación (samādhi) es muy baja, y nadie puede entrar sin agachar la cabeza» (controlar el propio ego).