Guido Di Tella

Guido Di Tella fue una de las figuras más salientes de los comienzos de Partido Demócrata Cristiano en la Argentina junto con Juan T. Lewis, Manuel Vicente Ordóñez, Horacio Sueldo, Horacio Peña, Arturo Ponsati, Rodolfo Martínez, Leopoldo Pérez Gaudio, Ignacio Vélez Funes, Ambrosio Romero Carranza,[5]​ Alieto Guadagni, Arturo Bas Figueroa,[6]​ Antonio Cafferata, Manuel Río,[7]​ el sindicalista Mario Pedro Seijo,[8]​ Néstor Tomás Auza,[9]​ Juan José Torres Bas y José Antonio Allende.[10]​ En su juventud militó en la democracia cristiana, pero poco después de la dictadura Revolución Libertadora se decidió por el peronismo.La empresa comenzó a tener serios problemas económicos, causados por las equivocadas inversiones de los hermanos Di Tella.Mientras la empresa familiar atravesaba problemas económicos y períodos favorables, los esfuerzos de los hermanos Di Tella se concentraron en la fundación del Instituto Di Tella, que se hizo famoso en la década del '60 por su mecenazgo artístico.El Instituto también se dedicó a la investigación en el campo de la economía y las ciencias sociales.En esa época, la empresa Siam Di Tella terminó nacionalizada para ser finalmente desmantelada durante el Proceso.Durante la gobernación bonaerense de Cafiero, fue diputado nacional, y apoyó su precandidatura a la presidencia.No obstante, cuando Cafiero fue derrotado por Menem, Di Tella se unió a las filas de este último.En 1986 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex por su trayectoria en desarrollo económico.[cita requerida] En compensación, al asumir la presidencia, Menem lo nombró embajador en los Estados Unidos.[cita requerida] La política para con los Estados Unidos llegó a ser considerada demasiado obsecuente por la oposición, a lo que Di Tella contestó con su conocida frase, en que calificaba las relaciones con ese país como "relaciones carnales".
La casa de Di Tella , en Belgrano, lucía piezas de su colección de arte en todas partes.