Gualala
Según Alberto Membreño, Gualala significa en lengua náhuatl «abundancia de buenas tierras», que a su vez se compone de 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑙𝑖, bueno, 𝑡𝑙𝑎𝑙𝑙𝑖, tierra, y la abundancia 𝑙𝑎.La conquista y la denominada pacificación sobre la población indígena realizó una transformación completa en todos los órdenes de la vida, en lo económico, social, político, religioso, psicológico, etc. Que influyo considerablemente en la conformación actual de las naciones y países de nuestro continente.La desintegración de pueblos, el decrecimiento demográfico, mas la dispersión y desplazamientos forzados formaron todo un pandemonio social y económico en la vida indígena; la emigración en masa se efectúa, también, en búsqueda de trabajo asalariado y de subsistencia en el campo controlado exclusivamente por los españoles,; ese decrecimiento poblacional era indetenible por diferentes causas, paulatinamente, y a la par de ese evento aparece el mestizaje en los pueblos, tratando de contener ese fenómeno se redactaron leyes, misma que no fructificaron, quedando para fines del siglo XVIII solo las áreas de Gracias a Dios y Tencoa como poblaciones indígenas, surgiendo las reducciones en los grandes pueblos compuesta por gente no indígenas pero agregadas muchas veces como barrios de poblados indígenas.Ya para fines de ese siglo XVIII los asentamientos poblacionales son muy diferentes a los de inicio de la colonia, resultaba difícil distinguir entre población rural española indígena, ya que gran número de españoles y latinos residían en poblados indígenas y otros en haciendas y pueblos rurales.El futuro era nuevo y diferente, el rumbo de la vida indígena estaba dado, para mediante del siglo XVI comenzó la corona a dar en venta la tierra indígena en parte por la necesidad de tributos, al igual que lo necesitaban los caciques y líderes indígenas que se convirtieron en sus mejores aliados, extendiéndose hasta algunas comunidades indígenas a las que se les otorgó títulos de dominio con los cuales protegían sus derechos sobre la tierra, ya que cada vez aparecían más frecuente los problemas de tenencia de tierra entre españoles, criollos e indígenas, o entre los mismos grupos conforme crece la población mestiza o arriban familias peninsulares.