Guadalupe de Maciascoque

El núcleo principal, denominado Guadalupe de Maciascoque, esta cruzado en toda su extensión de este a oeste por el paralelo 38°0′0″ latitud Norte.Tuvo sus orígenes en el siglo XV y en 1561 constituyó el señorío de Maciascoque, manteniéndose así hasta la abolición de los señoríos españoles entre en 1837.Todas las fiestas de la pedanía están amenizadas con música, no en vano esta población posee bandas propias desde el siglo XIX.La historia de Guadalupe de Maciascoque resulta enigmática en sus orígenes, pues son diversas las teorías que se han barajado para esclarecer el momento en que comenzó a gestarse el núcleo poblacional.A mediados del siglo XIX y tras una breve experiencia independiente se convierte definitivamente en pedanía de Murcia.Habrá que esperar a la conquista de Granada (1492), último bastión musulmán en la Península, para que la paz y la seguridad anime a asentarse en las cercanías de las tierras cultivables, aumentando el número de viviendas en los escasos núcleos existentes y originándose nuevas poblaciones.En la escritura de venta del canónigo, aparecen en el lugar 37 casas, que no estarían ocupadas en su totalidad, puesto que en el censo de ese mismo año, Guadalupe cuenta con 31 familias.El Canónigo Macías Coque era tío de Macías Coque Riquelme, que en el siglo XVI contrajo matrimonio con Constanza de Avilés.Dos años después del enlace, el canónigo traspasó a su sobrino la heredad de Guadalupe.También se conserva el azud en la rambla de Echevarría, presa hidráulica que sirvió para recoger las aguas pluviales para la hacienda que constituyó el señorío.Desde el siglo XVII la Hacienda también contó con una noria para la elevación de las aguas de la acequia Churra la Nueva, así como una almazara que estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XIX.Originariamente conocido por Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora, por así estar establecido por la orden desde que se fundó en La Ñora en 1579, aunque desde que se construyó a principios del siglo XVIII y más aún tras su exclaustración un siglo después, es más conocido por "Los Jerónimos".La Orden edificó el colosal monasterio en una propiedad que poseían, en un lugar elevado a salvo de las inundaciones.La duración de esta situación administrativa fue breve, puesto que con la vuelta del absolutismo en 1823, quedó suprimido su ayuntamiento y el término pasó al municipio contiguo de Espinardo, junto con Churra y El Castellar, hoy Cabezo de Torres.En otro orden económico, se conoció la existencia de algunos molinos y diversas actividades artesanales.La Orden de los Jerónimos permaneció en el Monasterio hasta 1836, cuando la Desamortización de Mendizábal lo expropió y depositó en manos de las autoridades civiles que lo destinaron a otros usos, como cuartel y hospital, trasladando su patrimonio artístico a otras iglesias murcianas.Regresados los jesuitas tras la Guerra Civil, nuevamente comenzaron a ejercer unas escuelas primarias que se crearon en décadas anteriores, a las que se agregó un centro de maestría industrial.Guadalupe cuenta con centros de enseñanza, tanto públicos como privados en todos los niveles educativos.
Centro municipal de Guadalupe
Monasterio de Los Jerónimos, edificado a principios del siglo XVIII en Guadalupe (Murcia). Desde 1996 es sede de la Universidad Católica de Murcia (UCAM)
Campus de la Universidad Católica en el monasterio de Los Jerónimos, Guadalupe
Tranvía de Murcia. Parada del monasterio de Los Jerónimos (Universidad Católica), Guadalupe