Aun así, el pueblo de Guadalupe siguió supeditado a Monterrey en lo judicial y en lo contencioso, pues aunque ya muchos la consideraban villa, Guadalupe seguía siendo república de indios cuyos habitantes poseían sus tierras en común.Sin embargo, esta condición fue progresivamente reemplazada por la industria, el comercio y los servicios.En el municipio se otorgan clases y becas de computación, inglés, preparatoria abierta y en línea, danza, guitarra, canto, etc. gracias a los ciudadanos del municipio que mediante el pago de impuestos como el predial las financian a través del ayuntamiento y el Instituto Municipal de La Juventud, así como todas las instituciones educativas con las cuales hay un convenio para brindar educación a los jóvenes del municipio.Esta es la leyenda: … Sucedió en una mañana, cuando se percibían apenas las primeras luces del alba.Los indios despertaron sobresaltados y corrieron presurosos a la Capilla, porque oyeron el tañer de la campana.Aunque con el temor consiguiente, libraron de tal peso al borrico; y cuando pusieron en el suelo el lago cajón de toscas y mal enclavadas tablas, notaron que su contenido era una imagen del Señor crucificado y en tamaño natural.Postrándose de hinojos ante la visita tan providencial; lloraban unos, conmovidos por la expresión del rostro del Señor; otros se santiguaban con ademán de asombro y regocijo.Introdujeron al Cristo en la Capilla, sustituyendo con él la gran cruz de madera que destacaba en el fondo, y que había sido venerada hasta entonces como titular de la hacienda primitiva.
Rio la Silla, uno de los pocos recintos naturales de la ciudad.