Grunia Sújareva

[1]​ Inicialmente utilizó el término «psicopatía esquizoide» (significado en su momento: 'excéntrico'), pero más tarde lo reemplazó con «psicopatía autista» (patológico avoidant) para describir el cuadro clínico de autismo.

[1]​ Fue la primera en dar importancia a un tratamiento no solo psiquiátrico sino educativo, familiar y sistémico de las personas con trastornos del espectro autista (TEA).

[2]​ De igual manera, Sújareva percibió al autismo como una condición neurobiológica innata, así como también sugirió que el cerebelo, los ganglios basales y los lóbulos frontales podrían estar implicados en el desarrollo del autismo.

[3]​ Su publicación de 1925 pasó en gran medida desconocida hasta que en 1996 fue traducida al inglés.

[3]​ Para la psiquiatra Irina Manouilenko, quien también tradujo el trabajo de Sújareva al inglés en 2013, asegura que su descripción del autismo en aquella época es muy similar al consenso vigente del DSM-V.