[4] Fue en los años 1980 cuando el término glotopolítica adquire un nuevo significado al ser acuñado por los sociolingüistas franceses Jean-Baptiste Marcellesi y Louis Guespin.
Esto da lugar a que la glotopolítica se entiende más ampliamente como el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que tales intervenciones activan, asociándolas con posiciones sociales y examinando su participación en la instauración, reproducción o transformación de entidades políticas, relaciones sociales y estructuras de poder, tanto en el ámbito local o nacional como regional o planetario.
En los años posteriores la relación entre estos dos grupos y otros se fortalece.
Para 2019, la integración internacional de la glotopolítica se ve reflejada en un número especial bilingüe de la revista GLOTTOPOL titulado “Glotopolítica: Lenguaje y luchas sociales en el espacio hispano-lusófono”.
[7] Dicho número fue gestionado por el sociolingüista suizo Alexandre Duchêne con dicha revista de la Universidad de Rouen, y fue coeditado por Duchene con Elvira Arnoux y José del Valle.
[12] El segundo es la Cátedra Libre en Glotopolítica, que son encuentros en línea organizados con especialistas en el tema y abiertos al público en general.
A continuación se presenta la lista de eventos organizados hasta la fecha: