Glosolalia

En algunas creencias religiosas como el pentecostalismo, donde a esta práctica se le conoce como don de lenguas, se considera a tales sonidos un lenguaje divino desconocido al hablante.El término deriva de «glōssais lalō», una frase del griego (γλώσσα [glossa], ‘lengua’, y λαλεῖν [laleín], ‘hablar’) usada en el Nuevo Testamento (1 Corintios 14:18), aunque ya era mencionado en la literatura clásica griega.[cita requerida] El término relacionado «xenolalia» o «xenoglosia» se usa para describir el fenómeno en el que la lengua que se habla es una lengua natural previamente desconocida para el hablante.[1]​ Glosolalia se usa indistintamente muy a menudo con xenoglosia, que también se define como el don de lenguas, si bien en la segunda acepción del diccionario de la RAE y no en la primera.[3]​ Varios grupos cristianos han criticado al movimiento pentecostal y carismático por prestar demasiada atención a las manifestaciones místicas como la glosolalia.
Culto en el Centro de Fe Emanuel de las Asambleas de Dios en Cancún, México. Oraciones con las manos en alto y hablando en lenguas.