De las organizaciones en las que formó parte, podemos mencionar a la Juventud Comunista, el FLN universitario (UCV) y el Movimiento al Socialismo (MAS), desde 1981 hasta 1983 con el Frente Feminista del MAS, disuelto ese año.
En el editorial del número 5 (diciembre 1984) dice: "La respuesta de nuestros lectores ha sido entusiasta y nos estimula a seguir en este proyecto de asegurar una tribuna para las mujeres, quienes generalmente no tenemos espacio donde expresar nuestras opiniones, tal vez por ser demasiado irreverentes.".
El nombre vino porque las integrantes del grupo se reunían ese día para reflexionar acerca de la mujer.
En 1992 se crea en la Universidad Central, el Centro de Estudios de la Mujer, gracias a las reivindicaciones de Espina y otras compañeras como Adícea Castillo, Nora Castañeda, Magdalena Valdivieso, María del Mar Álvarez, Elizabeth Acosta, Ofelia Álvarez y otras.
En Venezuela tiene 20 años proponiéndole a las mujeres del gobierno actual ( presidido desde 1999 por Chávez y Maduro)[5] que se dediquen a solicitar la aplicación de las leyes inclusivas y no a inventarse nuevas leyes que tampoco se van a aplicar hasta que no exista un voluntad política del Estado y del gobierno para hacerlas valer.