Gymnophiona

Se encuentran en América, África, la India, Indochina y algunas otras regiones que formaron parte de Gondwana durante el Mesozoico.

Las cecilias comparten una cabeza aplanada, altamente osificada y con pequeños ojos rudimentarios, en algunos casos atrofiados o cubiertos de piel.

Esta característica les permite buscar y palpar con la cabeza en su entorno, además de cavar con ella sin que la piel se desprenda.

[9]​[10]​ La cecilias presentan una fecundación interna (con un período larval que suele durar entre 10 y 12 meses),[5]​ siendo además ovovivíparas (aunque la mayoría tiene renacuajos nadadores)[1]​ y dándose casos en que las larvas continúan desarrollándose en el oviducto o canal sexual, alimentándose de secreciones del cuerpo materno funcionalmente equivalentes a la leche.

Durante mucho tiempo una vértebra descubierta en Brasil, la cual data del Paleoceno, era el único registro con el que se contaba.

No fue hasta 1972 que este registro se extendió dramáticamente al descubrirse en Arizona (Estados Unidos) un espécimen del Jurásico Inferior, el cual fue nombrado más tarde como Eocaecilia micropodia.

[24]​[25]​[26]​[27]​[28]​[29]​ Actualmente se reconocen 10 familias de cecilias modernas, cuyas relaciones filogenéticas se describen a continuación: †Eocaecilia micropodia †Rubricacaecilia monbaroni Rhinatrematidae Ichthyophiidae Scolecomorphidae Chikilidae Herpelidae Caeciliidae Typhlonectidae Indotyphlidae Dermophiidae Siphonopidae Cladograma basado en la filogenia molecular más reciente por San Mauro et al.

1. Puesta de huevos 2. Huevo 3. Cuidado parental de los huevos 4. Larva de cecilia.
Eocaecilia micropodia es la cecilia más antigua de la que se tengan registros.