Gimnástico Fútbol Club

[1]​[2]​[3]​ El Gimnástico nació en una época en que surgieron numerosas iniciativas llevadas a cabo por el catolicismo social de finales del siglo XIX y principios del siguiente, que buscaban contrarrestar los movimientos socialistas y liberales emergentes y atraer a las clases populares de las ciudades a un asociacionismo obrero de carácter católico.[4]​ El Gimnástico nació en el seno del Patronato de la Juventud Obrera, una iniciativa del carpintero valenciano Gregorio Gea para acoger a hijos de familias obreras y a niños necesitados para darles una formación cultural, educativa y religiosa.El profesor de dibujo del Patronato, Amador Sanchis Ferrandis, por sugerencia del padre Basté, encargó a su hijo, Amador Sanchis Mora, que sería el primer presidente de la entidad, que reuniera a un grupo de futbolistas para jugar el primer partido frente al "Sporting", un club callejero, que tuvo lugar el 06-10-1909.No obstante, la vinculación con la entidad católica continuó siendo estrecha durante muchos años y reduciéndose poco a poco, conforme el Gimnástico maduraba y se convertía en un equipo relevante de la ciudad.El Gimnástico aún terminó la década en 1919 proclamándose el primer campeón regional de Valencia, tras vencer al Castellón 0-1.La temporada siguiente (1920-1921), el Gimnástico volvió a proclamarse campeón de Valencia tras derrotar al Valencia CF en un agónico partido en el que el portero del Gimnástico de nacionalidad belga, Olivié, detuvo tres penalties.Tras la fusión se acordó utilizar como equipación un uniforme a rayas blancas y rojas que fue fruto de las rayas azulgranas del Gimnástico FC y de las blanquinegras del Levante FC.Sin embargo estas decisiones sólo duraron tres temporadas ya que el nombre resultaba demasiado largo siendo acortado al actual de Levante Unión Deportiva, adoptando el uniforme azulgrana del Gimnástico FC y el apodo de "granotas", que se adquirió como consecuencia de que el Campo del Stadium, donde disputaba sus encuentros el Gimnástico CF, de Valencia, se encontraba en el mismo cauce del río Turia, en la parte recayente al Palacio del Temple.Surgido del Patronato de la Juventud Obrera, sus jugadores, aficionados y dirigentes estaban formados por ciertas capas altas de la sociedad y los obreros católicos que se encontraban ligados a la actividad del Patronato.[14]​ La rivalidad con el Valencia CF, desde su fundación una década después de los inicios del Gimnástico, fue patente.Eran frecuentes las provocaciones en prensa frente a los éxitos o fracasos del otro e incluso quedaron registros de altercados violentos en prensa, como tras el partido entre ambos por la Copa Alzaga, un torneo menor, que se calificó como un partido violento, con goles inverosímiles, cargas policiales e incluso una manifestación de aficionados valencianistas hasta la sede del Gimnástico en la calle de la Paz.[15]​ Parte de la rivalidad tuvo su origen en los distintos estratos sociales en que se movían sus dirigentes y aficionados.La tradición indica que, al encontrarse el recinto deportivo en el mismo cauce del río Turia, dónde por aquel entonces abundaban las ranas, se impuso para los seguidores del Gimnástico el sobrenombre de granotes (ranas, en valenciano).