Gerard Vilar

En la obra de Vilar se pueden distinguir tres etapas principales: 1) Una primera etapa en la que defendía el concepto de razón praxeológica como racionalidad teórico-práctica, especialmente en sus libros Raó i marxisme y Discurs sobre el senderi.

2) En la segunda etapa que se extiende a lo largo de los años 90 y en la que alejarse de su primera concepción, Vilar defendió en línea con Jürgen Habermas y Albrecht Wellmer, la importancia del lenguaje y su potencial de racionalidad, pero atendiendo más al desacuerdo y el error que al consenso que buscaban aquellos.

Esto es a lo que Vilar apuntaba con la noción de razón insatisfecha.

3) Desde el 2000 adelante, periodo en el que se interesa sobre todo por la razón estética, entendida esta fundamentalmente como racionalidad creativa y generadora de disturbios del orden y las funcionalidades establecidas.

Para Vilar, la experiencia estética consiste en producir "disturbios de la razón", pero estos desórdenes estéticos no son meramente negativos y críticos, sino que tienen una productividad positiva al permitir acceder a otras formas de conocimiento que las dominadas por la razón instrumental .