Geopónicos
Más tarde, Casio Dionisio de Útica tradujo y abrevió la gran obra del cartaginés Magón, que aún sería más condensada por Diófanes de Nicea en Bitinia para uso del rey Deyotaro.Para fomentar esto, la gran obra de Magón fue traducida la latín por Décimo Junio Silano por orden del Senado Romano.Le siguieron los dos Sarsenas (padre e hijo) y Cneo Tremelio Escrofa, cuyas obras se han perdido.Sobre la mitad del siglo II, los dos Quintilios, oriundos de Troya, escribieron sobre el tema en griego.En el siglo III Gargilio Marcial de Mauritania compiló una Geoponica en que incluía la botánica médica y el arte veterinario.