57 Ciudadanos 33 Unidas Podemos 24 Vox 15 ERC-Sobiranistes 7 En Comú Podem 7 JxCAT-JUNTS
Fueron las decimocuartas desde la transición a la democracia y las terceras con Felipe VI como rey.
Las Cortes Generales españolas están previstas como un sistema bicameral imperfecto.
No obstante, el Senado posee algunas funciones exclusivas, aunque limitadas en número —como su función en la enmienda constitucional— que no están sujetas a la anulación del Congreso.
[8][9] La votación para las Cortes Generales se basa en el sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos mayores de dieciocho años y en pleno disfrute de sus derechos políticos.
[11] Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada, con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral.
A Ceuta y Melilla se les asigna un escaño a cada una, que se eligen por representación proporcional de lista cerrada pero al repartir solo un escaño la votación se vuelve mayoritaria uninominal de facto votación.
Sin embargo, los partidos, federaciones o coaliciones que no hayan obtenido un mandato en ninguna de las cámaras del Parlamento en la elección anterior deben garantizar la firma de al menos el 0,1 por ciento de los electores registrados en la circunscripción para la cual buscan la elección, mientras que las agrupaciones se requiere que los electores aseguren la firma del 1 por ciento de los electores.
Al mismo tiempo, los partidos y las federaciones que pretenden ingresar en la coalición para participar conjuntamente en una elección deben informar a la Comisión Electoral pertinente dentro de los diez días posteriores a la convocatoria.
[9][13] El presidente del Gobierno tiene la prerrogativa de disolver ambas cámaras en un momento dado, ya sea de manera conjunta o por separado, y convocar una elección rápida, siempre que no haya un movimiento de no confianza en proceso, ningún estado de emergencia esté en vigor y que la disolución no se produzca.
[25] Se registraron 26 478 140 votos sobre un censo total de 36 898 883 electores, con lo que la participación fue del 71,76 %.
Sin embargo, el monarca dio de plazo hasta el 3 de septiembre para que los grupos políticos alcanzaran un acuerdo, situación que no ocurrió; por lo tanto, celebró una nueva ronda de consultas entre el lunes 16 y el martes 17 de septiembre para cumplir con el precepto constitucional que le obliga a constatar por sí mismo si existe o no una mayoría parlamentaria suficiente a favor de algún candidato.
Al certificar que ningún candidato tenía los apoyos necesarios, el Jefe del Estado le comunicó al Congreso de los Diputados, por medio de su Presidenta, su decisión.