Gemma Royo

Allí coincidirá con algunas futuras estrellas de la gimnasia rítmica española como Ada Liberio, Edi Moreno, Carmen Acedo, Carolina Pascual, Eider Mendizábal, Rosabel Espinosa, Noelia Fernández o Montse Martín, compañera de equipo con la que mantendría una estrecha amistad.Serían logradas junto a Beatriz Barral, Lorea Elso, Bito Fuster, Montse Martín, Arancha Marty y Vanesa Muñiz, siendo suplente además Marta Aberturas.Débora Alonso y Cristina Chapuli también formaban parte del equipo, pero no fueron convocadas a las competiciones ese año.En el torneo Wacoal Cup de Tokio, celebrado en noviembre, lograron la plata en la general.Con una calificación total de 38,850, el equipo español consiguió finalmente superar en el concurso general a la URSS por 50 milésimas, mientras que Corea del Norte fue bronce.Estas medallas fueron conseguidas por Gemma junto a Débora Alonso, Lorea Elso, Bito Fuster, Isabel Gómez y Montse Martín, además de Marta Aberturas y Cristina Chapuli como suplentes.El conjunto estaba integrado por Gemma, Débora Alonso, Lorea Elso, Bito Fuster, Isabel Gómez y Montse Martín, además de las recién incorporadas Alicia Martín y Cristina Martínez como suplentes.Poco después lograron el oro tanto en la Asvo Cup (Austria) como en la general del torneo Alfred Vogel Cup (Países Bajos), donde fueron además plata en 6 cintas y oro en 3 pelotas y 3 cuerdas.Las lesiones de Bito Fuster e Isabel Gómez, hicieron que el conjunto fuese reconfigurado para el Campeonato Mundial de Bruselas, quedando ambas como suplentes y siendo sustituidas en la titularidad de ambos ejercicios por Alicia Martín, Cristina Martínez y Bárbara Plaza, que se añadirían a Gemma, Débora Alonso, Lorea Elso y Montse Martín.[14]​ Sería además el primer equipo femenino español en proclamarse campeón del mundo en un deporte mediático.
El Gimnasio Moscardó, en el distrito de Salamanca ( Madrid ), fue el lugar de entrenamiento de la selección nacional de gimnasia rítmica hasta 1997.
Gemma (tercera a la izqda.) junto al conjunto con el oro en el Mundial de Atenas (1991).
Gemma (sentada, primera a la derecha) tras proclamarse campeona de Europa en Stuttgart (1992).