Gaita de Huelva
[1] Por otro lado, a aquellas de estas gaitas o flautas en las que era posible conseguir sonidos más agudos que en principio no eran los habituales, se las ha llamado pito o pito rociero.Tubo cónico invertido quiere decir que la flauta es más estrecha en su extremo inferior, se va estrechando desde la embocadura hasta la zona inferior, donde se colocan los dedos; no obstante, las flautas o gaitas más antiguas exteriormente tenían un aspecto más cilíndrico que cónico.Los tamborileros de hoy comienzan a utilizar otros recursos con los que conseguir cromatismos gracias a nuevos usos y técnicas más depuradas, a la vez que los constructores de gaitas, siguiendo los sonidos y gustos actuales, construyen gaitas que requieren menos esfuerzo en el soplo, más afinadas y cercanas al sistema temperado.[2] En una de estas gaitas afinadas en si, los cuatro primeros sonidos obtenidos serían si, do sostenido, re y mi,[2] guardando entre ellos una relación de tono, semitono, tono, lo que venimos señalando con TST,[1] rasgo este que comparte con otras flautas de tres agujeros como la chifla leonesa, el txistu y la txirula, a la vez que la diferencian del patrón STT de las gaitas salmantinas, extremeñas y zamoranas, y del TTT del galoubet provenzal francés.Durante el siglo XX son muchísimos los testimonios escritos que dejaron constancia de ello.