Gabinete de Historia Natural de México

[1]​ Estas expediciones fueron continuaciones de las políticas que se estaban dando en Europa durante los siglos XVII y XVIII para realizar investigaciones sobre historia natural.

“En Europa se crearon Sociedades de Historia Natural, Gabinetes, Academias, Jardines Botánicos, etc.”[2]​ La expedición que envió Carlos III a Nueva España estaba liderada por el médico Martín Sessé.

[3]​ Durante la expedición visitaron los estados de Morelos, Guerrero, Querétaro, Guanajuato, Colima y otras regiones del país como Tepic, Pátzcuaro, Sayula, Cuernavaca, etc.

“Con su establecimiento, el naturalista (Longinos) pretendía rendir un homenaje a los monarcas españoles mostrando los buenos resultados de su misión, mientras erigía un instrumento útil para validar públicamente su trabajo y construir una reputación entre los más prestigiosos naturalistas europeos y americanos”.

[2]​ Entre la exposición se encontraban seis osamentas de elefantes, objetos indígenas, microscopios, máquina eléctrica, barómetro, termómetros y las especies recolectadas durantes las expediciones.