Fundamentalismo de mercado

[1]​ La expresión es usualmente rechazada como peyorativa por las personas y organizaciones a quienes se aplica.[6]​ Los críticos citan como fundamentalista la creencia inquebrantable de que los mercados sin trabas maximizan la libertad individual, y son la única vía al crecimiento económico, y que la sociedad debe adherirse a esa idea suya del progreso.[7]​[8]​[9]​ Entre las ideas adscritas a los fundamentalistas, se encuentra la creencia de que los mercados tienden hacia un equilibrio natural, y que el mejor interés en una sociedad dada es alcanzado al permitirle a sus participantes buscar su propio interés financiero con poca o ninguna supervisión reguladora.[13]​ La expresión "fundamentalismo de mercado" fue popularizada por George Soros en su libro La crisis del capitalismo global(1998),[14]​ en el cual afirma que «esta idea fue llamada laissez faire en el siglo XIX... He encontrado un mejor nombre: fundamentalismo de mercado.»[15]​ Palagummi Sainath cree que fue el periodista Jeremy Seabrooke quien usó por primera vez el término.[10]​ Este sistema de 'incentivos asimétricos' (también conocido como "riesgo moral") estimulaba cada vez mayores expansiones del crédito.