También es conocida por su gastronomía y las cenadurías sobre todo por su típico platillo las gordas doradas, las cuales se sirven de varios guisos como mole, deshebrada o papas acompañadas con una rica salsa, crema comestible, col o lechuga partida y jitomate en rodajas.
[8] Así mismo es una de las ciudades que más le han dado auge a la música regional mexicana destacando el género grupero con agrupaciones como Los Temerarios, Los Rehenes y Rayo Lasser, diversas agrupaciones y cantantes del regional mexicano han visto al público fresnillense como un trampolín para tener éxito a nivel nacional e internacional.
La voz fresnillo viene desde el latín Fraxinus que significa pequeño fresno.
Se le denomina Fresnillo de González Echeverría por el legado de la administración municipal del político mexicano José González Echeverría durante los primeros años del México Independiente.
Existen pinturas rupestres en la cañada de Linares, las cuales datan del 10 mil a. C. Se ha deducido que el paraje donde se asienta la ciudad fue continuamente visitado por tribus nómadas que viajaban para cazar, como los Guachichiles, Zacatecos, Pimes, Iritilas, Apaches y Comanches.
Las tribus eran atraídas por los embalses naturales de agua que se encontraban ahí.
Principales vialidades: Son pocos los edificios antiguos con los que cuenta la ciudad, muchos han desaparecido a causa de la picota.
Por muchos años, en Fresnillo no se tuvieron políticas urbanas, como en otras ciudades, que alentaran la restauración de los edificios históricos o impusieran un estilo clásico a los edificios nuevos que se construían.
En éste santuario se venera a una figura del Santo Niño traída desde Atocha en España.
En él se pueden observar miles de exvotos en donde los fieles agradecen al Santo Niño por los milagros realizados.
El parque ecológico posee ejemplares animales de la fauna local que pueden apreciarse en una red de puentes colgantes que se utilizan para bajar del mirador hasta la base del cerro.
Es el edificio que actualmente ocupa la presidencia municipal, ubicado entre las calles Reforma, Rosas Moreno y Juan de Tolosa.
La escuela sólo funcionó pocos años, pasando el edificio a ser por algún tiempo cuartel militar y posteriormente Sede del Hospicio conocido como "Ciudad de los Niños".
Entre las salas del edificio también se encontró por muchos años la biblioteca pública municipal; actualmente ocupadas por el museo a Beto Díaz y la Orquesta de la provincia.
Se distingue por tener al frente un antiguo monumento conocido como el pilar de los ángeles.
Se distingue por tener al centro un obelisco que funciona como punto de referencia geográfico y además posee un reloj solar.
Fue mandado a construir por el presidente Antonio López de Santa Anna.
Aquí, en Fresnillo, se le construyó un templo con características modernas, y vienen a visitarlo peregrinos de Monterrey (Nuevo León), Saltillo (Coahuila), Sombrerete (Zacatecas), Temastian (Jalisco), y demás puntos de la República Mexicana.
Las fiestas terminan con un gran desfile el 12 de diciembre donde todos lo fieles rinden tributo a la Virgen Morena.