Municipio de Fresnillo

Es el lugar del famoso Santo Niño de Atocha una imagen romana comprada por México a España.Con esta información, se deduce que el paraje donde se asienta Fresnillo era continuamente visitado por grupos de tribus nómadas que hacían sus recorridos en busca de caza: guachichiles, zacatecos, pimes, irritilas, apaches, comanches, mismos que permanecían un tiempo en un lugar y continuaban su recorrido hacia otras tierras.Al siguiente año, su tío, Diego, lo mandó a Zacatecas con las intenciones de que explorara.Pese a su corta edad y confiando en el apoyo de otros españoles experimentados con quienes su tío llevaba amistad, organiza una expedición para explorar las tierras del norte.La expedición permaneció algunos días en este lugar y estuvieron haciendo algunas exploraciones en el «Cerro de Proaño».Parte luego el grueso de la expedición rumbo al norte, hasta que llegaron al «Río Grande» (Aguanaval), el cual cruzaron con dificultad para luego dirigirse con rumbo a Saín.Los primeros pobladores El lugar siguió conociéndose como «El ojo de aguas del fresnillo».Llegan ese mismo día al «Ojo de aguas del fresnillo», el día de Santa Catalina, Jacome Shafin (Chipriota), Alonso González (Portugués) Pablo Torres (Castellano).Las temperaturas promedio en el municipio son: primavera, 19 °C; verano, 20 °C; otoño, 15 °C, e invierno, 10 °C.Recientemente la temperatura en invierno ha alcanzado temperaturas récord en cuanto al frío, llegando hasta -10 °C entre el 2016 y 2017, así como -8 °C en pleno otoño del 2018 y algunas veces acompañado con precipitación de aguanieve.La mayoría en la actualidad se encuentran secos en el recorrido posterior a embalses y presas.Esto queda demostrado comparando los datos correspondientes al crecimiento poblacional entre los censos de 1990 y 2000.Ello significa que solamente creció en poco más de 23,000 habitantes en todo el municipio.Los principales centros poblacionales del municipio según el censo de 2020 son: Valdecañas, junto con Saucito del Poleo, Linares, La Luz, Purísima del Maguey, Laguna Seca, Los Ángeles, San Isidro, Chilitos, Sosa, y Rivera, son comunidades más pequeñas y cercanas a la cabecera municipal.El Comercio de Fresnillo desde hace muchos años se ha distinguido por la gran variedad de artículos y productos que ofrece, lo que lo ha convertido en un polo comercial al que acuden continuamente compradores de toda la región, inclusive de municipios aledaños, ya que sus comercios ofrecen todo lo necesario, como ropa, calzado, muebles, alimentos, ferretería, materiales para construcción, papelerías, maquinaria agrícola, productos agropecuarios y agencias automotrices.La superficie sembrada durante el 2000 fue de 152,491 hectáreas, los cultivos principales fueron de: frijol, trigo, maíz, chile seco, avena forrajera, cebada, algunas hortalizas como zanahoria, papa, cebolla, tomate, rábano, ajo y chile verde.El municipio está perfectamente comunicado desde cualquier parte de la República Mexicana; la cabecera municipal se comunica por carreteras: al norte con las ciudades de Durango, Torreón, Saltillo y Monterrey; al sur con las ciudades de Zacatecas como Valparaíso, San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes; al poniente con Jalisco y Nayarit.La cabecera municipal tiene dos centrales camioneras, la Central Foránea de Oriente, que brinda servicios de primera línea nacional, con una línea de enlace internacional a Estados Unidos y a su frontera, y además, brinda servicios a zonas suburbanas y rurales.La central de Autobuses Poniente brinda servicios principalmente a las comunidades del municipio.
Pirargirita de la Mina de Fresnillo.
Agricultura en Fresnillo, Zacatecas
Principales vías de comunicación que cruzan Fresnillo